French   French
Spanish   Spanish
English   English

OMS/UNICRI - La Historia Natural del Abuso de la Cocaína

Programa de Abuso de Sustancias
Organización Mundial de la Salud - OMS / UNICRI
LA HISTORIA NATURAL DEL ABUSO DE LA COCAÍNA
Un esfuerzo del estudio del caso
Volumen I - Informe Internacional
Septiembre 1995


2. Características generales de los usuarios

2.1 Productos secundarios de la coca y métodos de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

Los 44 entrevistados que componen esta sub muestra son 'masticadores’ ("acullicadores" [3]) de la hoja de coca. La mayoría de ellos son conscientes de que el clorhidrato de cocaína es una droga extraída de las hojas del arbusto de coca por medio de un proceso químico, pero sólo unos pocos han realmente percibido el hecho. Aproximadamente la mitad de los entrevistados conocen o han visto a los usuarios de clorhidrato de cocaína o pasta de coca: "He visto a gente-medio drogada en las calles, fuera de sí".

[3] "Acullicar" ('pijchar' en quechua) es mantener las hojas en la cavidad bucal. Este es el método tradicional de uso de los campesinos andinos. No es exacto para referirse a ella como "mascado" (masticación), debido a que las hojas no son de hecho masticadas; más bien son absorbidas. La bola de hojas de coca completamente empapada en la saliva que se mantiene en la boca se llama "aculli" ('pijcho', en quechua). Por lo tanto, los usuarios de la hoja de coca que usan este método tradicional se llaman "acullicadores" y se hará referencia como tal en este informe (las palabras "masticar" y "masticador" que se han utilizado a lo largo de la traducción de estos conceptos, son sólo aproximaciones).

2.2 Perfil sociodemográfico

La hoja de coca (Cochabamba)

El rango de edad predominante es de 41 a 45 años (30%). De hecho, el grupo de edad que va desde 40 a 50 constituye un medio de la muestra. Las edades de los entrevistados van desde los 19 a los 73. Hubo 33 hombres y 11 mujeres. ... La mayoría dicen que son católicos y sólo unos pocos dicen que pertenecen a la religión andina o a otros grupos religiosos.

2.3 Antecedentes personales

2.3.1 Antecedentes familiares

La hoja de coca (Cochabamba)

La mayoría de los entrevistados declararon que se llevaban bien con los miembros de su familia, de una manera armoniosa y normal. Una minoría declaró que había conflictos familiares, especialmente causados por el abuso de alcohol por parte del padre. El consumo de alcohol es evidente en el contexto de la familia, pero, en la mayoría de los casos, se trata de un problema intermitente. Los entrevistados culpan al alcohol por los problemas y peleas entre parejas. En un número reducido de casos, hace referencia al abuso de alcohol entre los otros miembros cercanos de la familia. El uso de la hoja de coca no es considerado como relacionado con este contexto negativo.

2.3.2 Las familias actuales de los entrevistados

La hoja de coca (Cochabamba)

La mayoría de los entrevistados indican que se llevan bien con la gente con que vive. El ambiente familiar se describe, en la mayoría de los casos, como muy armonioso, amistoso o normal. Prácticamente no hay descripciones de problemas familiares graves entre los miembros o situaciones familiares más allá de los problemas habituales.

La mayoría de los entrevistados declaran que ninguno de los miembros de sus familias utilizan drogas ilegales en la actualidad. En algunos casos, el entrevistado no fue capaz de decirnos acerca de las drogas simplemente porque ella/él no sabía nada de ellos. Aunque la mayoría de la ellos beben alcohol regularmente ("bebemos chicha [6] y 'la chicha' no nos hace daño", (H1 07CB); este hábito no suele generar conflictos familiares graves. Sin embargo, ha tenido un efecto negativo en la situación de la familia en una minoría de casos.

[6] "Chicha" es una bebida alcohólica tradicional que resulta de la fermentación del maíz. Por lo general, se hace, se vende y se bebe en los bares llamados "chicherías".

2.3.3 Experiencia de la escuela

La hoja de coca (Cochabamba)

La mayoría de los entrevistados consideran su experiencia en la escuela como algo positivo, sobre todo a causa de los vínculos de amistad que se forjaron allí. Algunos tienen malos recuerdos, sin embargo, a causa del castigo infligido por los maestros cuando no pudieron hacer la tarea. Ningún entrevistado relató su experiencia en la escuela en la utilización de hojas de coca: "Éramos los hijos de los agricultores que 'mastican'. No nos enseñaron a 'masticar' en la escuela, sino en casa, por nuestros abuelos" (H1 09CB).

Sólo una minoría nunca asistió a la escuela. Uno de ellos dijo: "Nuestros maestros no permitieron que no se pierda la mano de obra y no se asista a la escuela" (H0 13CB). Hay que señalar que en Bolivia los escolares no 'mastican' ("acullican"). Esto se lleva a cabo más adelante en sus vidas, cuando empiezan a trabajar.

2.3.4 Experiencia trabajo

La hoja de coca (Cochabamba)

Casi la mitad de los entrevistados consideran su experiencia laboral como positiva y una proporción similar la ven como normal. Sólo unos pocos la consideran negativamente. La mayoría de los entrevistados, siendo agricultores, muestran un alto nivel de estabilidad en el empleo. El uso de la hoja de coca es parte de su contexto de trabajo:

Para nosotros, los agricultores, la agricultura es la única forma de ganarnos la vida; y cuando usted es un agricultor, no está influenciado por nadie y el masticado ("acullico") forma parte de la labor que llevamos a cabo. (H0 86CB)

El resto presenta un alto nivel de movilidad laboral motivada por la búsqueda de mejores condiciones económicas. Un número considerable de los entrevistados singularizan de manera inequívoca la relación entre las condiciones de trabajo y el acullico ("acullico"). Hay condiciones de trabajo, tales como trabajar como mineros o como pescadores que implican perdurables temperaturas frías o el trabajo físico duro que conduce a un uso más temprano, más pesado y más frecuente. La hoja de coca se encontrará allí donde se requiere más esfuerzo y más resistencia, donde se duerme menos y se sufre más por el hambre y el frío (H0 54CB): "El trabajo ha influido en mi uso"; "Yo era un minero y esto significaba que masticaba más" (H1 83CB).

Mineros bolivianos creen que al igual que el alcohol es necesario "para calentar los pulmones de uno", el acullico los protege contra la llamada "enfermedad de los mineros" (silicosis), ya que, además de suministrar más energía, el 'masticar' mantienen sus bocas cerradas y así se ven obligados a respirar por la nariz.

3. Contexto sociocultural

3.1 Descripción de los estilos de vida

La hoja de coca (Cochabamba)

La mayoría de los entrevistados declaran que hay un estilo de vida característico de los acullicadores nativos de las comunidades rurales y de los centros mineros. Este estilo de vida se asocia al trabajo intenso y una forma de pertenencia a la comunidad y a la tierra. Esto corresponde a la cosmovisión andina y religiosa. La "Pachamama" (es decir, la Madre Tierra) es la Tierra y es una diosa que vive con los hombres en una relación muy estrecha. Ella es propietaria de todos los recursos naturales y exige demostraciones de respeto y afecto; trastornar ella, rompiendo sus reglas, puede conducir a la enfermedad, la desgracia e incluso la muerte.

Aunque los acullicadores provienen de diversas regiones andinas, de ciudades y de comunidades rurales e incluso pueden pertenecer a diferentes clases sociales, todos ellos conservan los rasgos de la cultura tradicional andina. Ellos son prácticos, en mayor o menor medida en la adoración a "La Pachamama" y reconocen la naturaleza sagrada de la hoja de coca.

(La hoja de coca) está en todas partes de la familia, rituales, etc., porque nosotros, los que trabajamos en el campo, "masticamos". Nosotros somos los agricultores pobres y comemos lo que tenemos y cultivamos. Y con el fin de producir, consumimos la coca, ya que es parte de nuestra vida. Sin la hoja de coca no seríamos capaces de trabajar en los campos (772e el entrevistado era originario de una comunidad agraria) (H0 86CB).

Aquellos entrevistados que mastican, pero que vienen de contextos urbanos no son tan contundentes acerca de las características culturales asociadas con el uso de hojas de coca. Valoran 'masticar' desde un punto de vista instrumental. Habitantes de las ciudades consideran que el estilo de vida de los acullicadores no puede ser percibido tan claramente en un contexto urbano. Un profesional que pertenece a la clase media urbana aporta un punto de vista extremo: "no, no hay ninguna forma de vida; cualquiera puede hacerlo (acullicar) sin distinción de clase o raza. Todo el mundo debería hacerlo" (H0 57CB).

3.2 Importancia de la coca en el estilo de vida del entrevistado

La hoja de coca (Cochabamba)

El uso de la hoja de coca tiene un lugar central en la cultura de los agricultores. Lo mismo puede decirse de los mineros. Una buena parte de los entrevistados indican que la hoja de coca juega un papel central en su vida laboral y en su relación con los demás; algunos otros valoran su contribución en algún aspecto específico de su vida: "porque me cura" (H1 02CB); "Es valiosa cuando tengo que estudiar" (H0 54CB); su lugar primordial en la cosmovisión tradicional: "porque (la hoja de coca) es sagrada" (H1 03CB); "Yo mastico porque creo" (H1 03CB); "Debido a que la hoja de coca es parte de mi compromiso con la 'Pachamama' (H1 09CB), porque si no lo hago 'acullico' la Pachamama se enoja y no voy a tener una buena cosecha" (H1 04CB), "todo va bien si yo mastico" (H0 78CB) Sólo unos pocos, todos ellos acullicadores urbanos dijeron: "No, no es importante", y uno de ellos dijo: "no es importante el acullico porque puedo dejar de hacerlo en cualquier momento" (H0 01CB).



3.3 Culture of use / consumption

La hoja de coca (Cochabamba)

En las comunidades agrarias, la costumbre general para los agricultores antes de comenzar la jornada de trabajo es de reunirse para 'el acullico'. Uno de ellos elige las mejores hojas y las ofrece a la "Pachamama", mientras él dice unas palabras, implora algún beneficio de la Madre Tierra. Algunos también mencionan la inclusión de

[9] LEJIA, llamado "llipt'a" o "lluit'a" en quechua, se utiliza para mejorar la extracción del alcaloide, mientras que 'se mastica'. La mayoría de los entrevistados declaran que su objetivo es "dar sabor y consistencia 'al acullico'". Se hace mezclando las cenizas de "quinua" (Chenopodium quinoa W) y la adición de sabores naturales como la canela y clavo de olor. Todos estos elementos están más mezclados con patatas cocidas o camote (IPOMEA batatas L). Hay varios tipos de 'lejia' dependiendo de dónde se hicieron o su sabor. El 'masticador' elegirá uno u otro dependiendo del gusto personal; se puede elegir entre la 'orureña', el 'pillagua', etc. Todos los masticadores están familiarizados con la composición de la 'lejia' y su preparación. El bicarbonato de sodio o cenizas de tabaco se utilizan cuando la 'lejia' no está disponible.

La misma persona ofrece después un puñado a cada uno de los participantes, que extiende su brazo. Cada persona debe recibir las hojas de coca en un pliegue de la ropa o como manteniendo las dos manos, con las palmas hacia arriba, para recibirlos (es grosero o signo de desprecio recibirlas en una sola mano). Cada uno recibe su parte y luego cada persona comienza el proceso cuidadoso de "establecer" el 'acullico' colocando las hojas, una por una, en su boca, cortando las puntas. Allí, siguen algunas descripciones:

Primero usted tiene a la Madre Naturaleza, o Bombón, Mallcu Tunari y Mallcu Illimani, 'acullico' porque los consideramos como 'achachilas' (poderosos dioses andinos). Manteniendo las hojas en la mano, se sopla sobre ellas diciendo. "Para usted, Mallcu Illimani. Para usted, Pachamama, Madre mía. Para usted Mallcu Tunari. Eso puede que me ayude, para que todo salga bien". Ahora las hojas son recibidas en un nylon (una bolsa de plástico), pero esto no es el ritual tradicional, ya que deben ser recibidas en un pliegue en la esquina del abrigo o de la camisa de uno, si no tiene una 'chuspa' (un tejido, pequeña bolsa, de forma cuadrada y pequeña – que está decorado con motivos tradicionales andinos – que se cuelga en el pecho y se utiliza para mantener las hojas de coca), ya que es de mala educación recibirlas en las manos (H1 09CB).

Es habitual que, en la práctica de la "ch'alla" (bendición de las principales pertenencias de alguien o el inicio de una empresa importante) quemar incienso en honor a la Pachamama o del Tío - el dios que se ocupa de los minerales en las minas - también ofrecen (la hoja de coca), junto con q'owa (Lepidophyllum Terenusculm H) porque ellos son una necesidad en todos los rituales (H0 06CB).

Hay costumbres, como las ceremonias en honor a la Pachamama, para ver el futuro, para volver a llamar espíritus que están causando daño a sus familiares, en la brujería. Vi esto en nuestros antepasados (H0 08CB).

Para sanar hechizos o "echar males" (denominación de una enfermedad culturalmente definida) (H1 02CB).

Nosotros siempre 'acullicamos' en nombre de un ser (un ser sobrenatural) y hablamos en quechua (H0 24CB). A medida que comenzamos a 'acullicar', tres hojas de coca, las mejores, se dan a la Tierra en señal de ofrenda; todos los participantes se persignan. Besamos el suelo que cubre (la hoja de coca), la intervención de la Virgen de la Tierra o Pachamama se implora (H0 54CB).

Antes de 'masticar', antes de lanzar la primera hoja, nosotros nos persignamos (hacemos la señal de la cruz) y pedimos a la Pachamama que es buena para nosotros, que nos conceda una buena cosecha, un buen producto. Debido a que la Pachamama es la dueña de todo y vivimos y tenemos alimentos gracias a ella (H1 29CB).

Sin excepción, todo el mundo se refiere al 'acullico' como positivo, como una actividad que está estrechamente relacionada con el trabajo. Este aspecto es destacado por las personas que trabajan en el campo o en la minería:

Si usted no usa la coca (hoja), usted no puede trabajar. (H0 23CB)

Nosotros los agricultores hacemos ('masticamos') por lo general en un contexto de trabajo dado, esto es muy diferente de lo que hacen los habitantes de la ciudad. (H0 75CB)


El conocimiento de los diferentes usos de la hoja de coca está muy extendido entre estos trabajadores. Este conocimiento no se refiere únicamente a su utilización energizante en el trabajo, sino que también incluye los diversos usos en rituales, usos medicinales, como medio de comunicación, y como pequeñas cantidades de dinero.

Cuando la gente 'mastica' en el trabajo busca principalmente sus propiedades energizantes, existe una relación clara entre el 'acullico' y la cantidad de esfuerzo que se requiere: si es más duro el trabajo, tanto más necesario se vuelve el 'acullico'. Por lo tanto, en general, los hombres 'mastican' más que las mujeres, especialmente entre los mineros.

Casi todos 'acullicadores' utilizan la hoja de coca como medicina para muchas y variadas aplicaciones. La mayoría toman tés "para el dolor de estómago"; las mujeres para el dolor menstrual y saben cómo preparar los propios tés. También se usa para el dolor de muelas y dolores de cabeza. La hoja de coca es un ingrediente en lociones, mezclas en "emplastos" para dolencias de las articulaciones. También se usa para preparar jarabes para la tos, junto con zumo de naranja y extracto de cebolla. También se utiliza para los dolores de garganta, la hipertensión y la diabetes mellitus. Los curanderos andinos utilizan la hoja de coca para curar enfermedades culturalmente definidas llamadas "aire", "japekha" y similares. El uso externo de hojas de coca en emplastos está muy extendida en el contexto rural y se utiliza en los huesos rotos, contusiones y tratamiento de heridas.

Los "yatiris" o adivinos utilizan la hoja de coca para el diagnóstico de las enfermedades y para identificar a la persona que sana: el médico o el "jampiri" (curandero). Una vez más, a través de la adivinación, ayudan a encontrar objetos perdidos, asesorar en los viajes, las empresas, las decisiones sentimentales, etc.

Los tés de hoja de coca se utilizan para ayudar en la digestión y son una alternativa a tomar el té o café después de las comidas, especialmente en el contexto urbano. Algunos de ellos toman todos los días en el desayuno. La mayoría de los 'masticadores' toman té de hoja de coca y utilizan las hojas con fines medicinales.

Aunque en Bolivia se puede comprar mezclas de medicamentos preparados de acuerdo con las fórmulas tradicionales y para diversas dolencias, muchos de nuestros entrevistados son sanados por ellos mismos con mezclas que se preparan. La mayoría de los 'acullicadores' de hecho saben cómo preparar estas mezclas y para qué sirven. Siguen algunos ejemplos de ello:

Para la tos, se empapa la hoja de coca durante la noche y al día siguiente se la mezcla con jugo de naranja. Usted puede hervir esto por un corto tiempo. Usted bebe esto todos los días, junto con jugo hecho de cebolla y la tos desaparece. Así es como nuestra abuela nos sanó y me lo he aprendido de ella, así que lo hago y funciona bien (H1 29CB).

El "picjcho" (la bola de hojas de coca empapada en saliva) se envuelve, se añade sal y luego se aplica para quitar el olor (H0 22CB).


Un curandero, que fue incluido en la sub muestra, nombra algunas enfermedades y cómo se utilizan las hojas de coca:

Para el 'limphu', un aborto inducido por accidente, para 'chullpa', una enfermedad psicológica que entra en su corazón en una noche de luna llena; para 'japeq'a', una enfermedad que los niños sufren cuando el niño se cae y llora y llora, y empuja su cabeza hacia atrás; para 'tullu chullpa' u osteomielitis, cuando los huesos se salen; para el contacto sentimental entre las personas, cuando se usan amuletos 'munachis' para el mal de aire; cuando el rostro de la persona se tuerce o se paraliza. La coca (hoja) se utiliza para tratar a todas ellas. Está rodeado de hojas de 'q'owa' (para llenar el lugar con humo con olor dulce) o cuando el té está hecho, dependiendo del problema (H1 09CB).

Los entrevistados conocen muchos lugares donde se puede encontrar un buen sanador: "viven en Arque", "ellos están en Oruro, los de las minas son buenos"; "Desde La Paz, Potosí y Oruro"; "Los mejores vienen de Charazani: los Kallawayas"; "Los mejores son en Chuquisaca, en Bombona, para ser precisos"; "Los de Puca Pampa", etc. La mayoría de los 'acullicadores' han buscado los servicios de estos curanderos.

La mayoría de los 'acullicadores' que entrevistamos dijeron que no sabían cómo los curanderos llegaron a tener los conocimientos que poseen; ellos dijeron: "No sé" o, más frecuentemente, “les enseñaron sus antepasados". "A mí me enseñó mi abuelo. Además, se estudia las propiedades de todas las plantas - no sucede primero así (es decir, el de convertirse en curandero)". Una minoría respondió refiriéndose a los mitos andinos.

Es un don heredado (H0 57CB). Los curanderos están predestinados por la naturaleza misma. Ellos dicen, aunque yo no lo he visto por mí mismo, que cuando un rayo o relámpago los mata, otro les trae de vuelta a la vida y un tercero los hace ponerse de pie y vienen. Este ‘el yatiri' (adivino), predestinado por James??. Otros tienen en su destino leer en las hojas de coca para ver si serán "yariris" o curanderos (H0 83CB).

La mayoría de los 'acullicadores' coca no saben cómo "leer las hojas de coca" (es decir, la adivinación, pero saben que lo hacen: los 'yatiris'). Un tercio de ellos sabe de algún tipo de procedimiento primitivo de "leer la propia suerte", es decir, para predecir cómo le irá durante el día, o cuando empiezan un trato, viaje o negocio.

Recojo unas diez hojas (de coca) y lanzo todas en una mesa. Si caen con el lado oscuro hacia arriba, significa dolor, si terminan con el lado brillante hacia arriba, significa alegría (H1 22CB).

Yo sé leer algunas cosas en las hojas de coca. Si algo se pierde en una casa y las hojas caen con el lado verde hacia arriba, significa que el objeto está en la casa, si cae blanco hacia arriba, que está en otra parte. El bien es verde (la parte superior de la hoja) y el mal es blanco. Si una mujer es engañosa, cae blanco; si no lo hace, verde. Para leer, necesita las mejores hojas, deben ser de un tamaño medio, sólo cuatro. Antes de tirarlas, debes orar. Tuve mi fortuna dicha en las hojas de coca cuando fui engañado por un amigo, me dijo que lanzó un hechizo sobre mí en el cementerio. Esto se mostró en la coca. El curandero me llevó al lugar y encontramos una lata de leche Nido (nombre registrado de Nestlé), mi fotografía estaba allí, llena de alfileres, con calcetines grises, un par de calzoncillos; todo estaba envuelto en papel negro. Él dijo que es por eso que yo estaba teniendo problemas, sangré mucho de mi nariz. Al lado de lo que hemos encontrado, había un aviso que decía que iba a morir bebiendo 'chicha'. Al ver esto, mi madre casi se muere! Después de haber desechado el hechizo, he tenido un montón de trabajo. Muchas personas me ofrecieron trabajo. Ese curandero le dice su fortuna por 1 boliviano (US $ 0.20) y ve bien en las hojas de coca (Hl 17CB).


La mayoría de 'acullicadores' han logrado conocer su fortuna, "leyendo en las hojas de coca" para averiguar acerca de los objetos perdidos, para asegurarse de que su pareja era fiel; para despejar dudas acerca de viajar. En la ciudad de Cochabamba, el 'yatiri' que dice su fortuna, opera en lugares públicos, y personas de todas las clases sociales demandan sus servicios. Si ellos no hablan quechua van acompañados de un intérprete. Los Yatiris se sientan en el suelo, con sus piernas en la forma quechua. Hay un mantel de tela en el suelo y las hojas de coca elegidas para la adivinación, las hojas de diferentes tamaños, una pequeña campana de bronce y una cruz. El cliente debe poner en el 'aguayo' (la tela multicolor en el suelo) una cantidad de dinero conocida como la "silla" y sólo entonces se inicia la adivinación. En primer lugar están las oraciones. El especialista, 'yatiri' hace caer las hojas de coca en el 'aguayo' desde una cierta altura y pasa a leerlos mientras habla y explica lo que encuentra en sus hallazgos. Si hay dudas o el cliente quiere tener una información más detallada acerca de algo, el 'yatiri' repite el proceso desde el principio. Sólo una minoría de los entrevistados que no 'acullican', han hecho consultas con adivinos.

La mayoría de la gente hace una ofrenda antes de 'masticar'. La Pachamama es mencionada y se le pide el cumplimiento de una meta inmediata.

Usted hace ofrendas a la Pachamama, ya sea para traer buenos espíritus (como protección) o espíritus malignos (para la brujería) (H 008CB).

Siempre que 'acullique', recuerde a la Pachamama (H1 29CB).


Las ofrendas se llevan a cabo los martes y viernes y en festivales anuales, especialmente dedicados a tal fin. La siguiente es una descripción de la 'ch'alla', o bendición.

La 'ch'alla' se celebra con la familia. Sobre la mesa de ofrenda, se pone la 'q'owa': incienso, una estatuilla de una llama hecha de grasa de una llama, 'misterios', pequeños trozos cuadrados de caramelo blanco con una imagen en el centro - este último en función sobre la actividad que requerimos de la Pachamama para ayudarnos con ella. Hay un tipo diferente de misterio para cada tipo de actividad. Usted puede encontrar imágenes de todo tipo de actividades: para los negocios, para el amor, para tener un coche, para las diversas profesiones libres. La q'owa también incluye otros tipos de dulces - bolas de colores dulces y degustación de coca. Todo ello se pone encima de las brasas hasta que se apague. Pachamama es la Tierra, Dios (H1 17CB).

La mayoría de 'acullicadores' de hoja de coca, especialmente los que tienen una procedencia rural y pertenecen a una clase social baja, creen que la hoja de coca es un producto alimenticio y que puede sustituir a los productos alimenticios tradicionales. Una minoría hace una clara diferencia entre su efecto en la disminución de la sensación de hambre y que sea un alimento que la gente crea que es indispensable. La confusión se agrava por artículos de prensa y publicaciones que muestran el contenido de proteínas, vitaminas y minerales que tiene la hoja de coca. Parte de esta información es publicada por las autoridades como una forma de contrarrestar la erradicación de la coca. Citamos lo siguiente con respecto a este punto:

No la he probado (a ella), pero creo que la hoja de coca puede sustituir a los productos alimenticios (H0 43CB).

Hay regiones donde hay escasez de alimentos, pero los habitantes sobreviven con la hoja de coca; ellos están bien y saludables (H0 54CB).

En ocasiones no tenemos dinero para almorzar y por lo que compro coca (hojas) porque es más barato (H1 17CB).

(Las hojas de coca) son alimentos. Mi padre me ha dicho que su jugo es como la carne (H1 14CB).

Hay quienes 'pijchan' ('acullican') sin comer (H1 09CB).

(Las hojas de coca) tienen una gran cantidad de vitaminas, calcio, hierro (H1 03CB). Tuvimos científicamente explicado que la coca (hoja) no sólo sirve para hacer la droga (clorhidrato de cocaína), pero que tiene muchos derivados (componentes) que pueden servir como alimento y como vitaminas. Por desgracia, no estamos haciendo uso de ella en nuestro país. Es probable que en los países ya desarrollados, estén tomando ventaja de ella (como nutriente) y que nos están "tomando el pelo" (H0 83CB).


Otros entrevistados tienen opiniones contrarias o mejores puntos de vista:

No. (La hoja de coca) no es un alimento, ya que te da sueño y elimina la sensación de hambre. Cuando se trabaja mucho, no se cansa, es cierto, pero no se puede utilizar en lugar de los alimentos debido a que su estómago hará ruidos en la noche de todos modos - a menos que usted ‘mastique' desde el amanecer hasta el anochecer. Pero usted se consumirá por la debilidad, por la falta de alimentos (H0 95CB).

(La hoja de coca) hace que el hambre se vaya, al igual que los alimentos (H0 78CB).


Todos los entrevistados, sin excepción, indican que el 'acullico' mejora su rendimiento y productividad en el trabajo. Cuando el trabajo es duro, como lo es en ciertas tareas agrícolas o mineras, su uso se ve indispensable, "sin la coca ('acullico') no seríamos capaces de trabajar" (H0 06CB).

La hoja de coca también se utiliza en otras situaciones: como muestra o presente a uno de los futuros suegros al pedir permiso para casarse con su hija. La aceptación de la oferta o regalo se toma en señal de que la solicitud ha sido concedida. Para indicar la solidaridad y la pertenencia a un grupo, como un símbolo de identidad, en las reuniones, funerales, y otros rituales de la comunidad.

La mayoría de los entrevistados no ven razones para no 'acullicar' o no encuentran situaciones en las que no se deba hacer. La mayoría piensa que no hay diferencia en la cantidad de hombres y mujeres que 'acullican' durante el trabajo. Un tercio de los entrevistados afirman que los hombres 'acullican' más debido a que llevan a cabo los trabajos más agotadores; sólo unos pocos afirman lo contrario. Siguen algunas citas ilustrativas:

Las mujeres 'acullican' igual que los hombres, ya que trabajan más con el cuidado de los niños (H0 08CB).

Una mujer es feliz con su rueca y telar y ella 'acullica’ menos (H0 83CB). (H083CB).

¿Mujeres? En ocasiones más, a veces menos; todo depende del tipo de trabajo realizado (H1 03CB).

Afuera, en el campo, nosotras las mujeres 'acullicamos' más, y no en la ciudad (H0 78CB).

Algunos 'acullican' más, por ejemplo las mujeres que barren las calles que lo utilizan como filtro para no respirar el polvo (H0 22CB).


La mayoría de los entrevistados dicen que 'acullicar' continúa siendo bueno en la vejez, aunque el trabajo pesado ya no se lleva a cabo. La mayoría no hacen una diferencia entre los niveles de consumo de los adultos y ancianos. Un cuarto de los entrevistados afirman aumentos de consumo en la vejez; una proporción algo menor considera que ha caído el consumo.

A excepción de la infancia ("porque no trabajan ni saben las tradiciones"), no hay una edad establecida para 'acullicar'. La mayoría comienza cuando tienen 16 o 18, o cuando comienzan a trabajar duro. En las comunidades rurales, esto sucede cuando los jóvenes regresan del servicio militar obligatorio a los 19. Las mujeres 'acullican' cuando se casan y el uso es generalizado en los campos y en las minas, "el que no 'acullica' consigue un apodo y está aislado de la comunidad". (H0 83CB)

Poco menos de la mitad de los entrevistados enseñó a sus hijos, familiares cercanos o amigos a 'acullicar'. Hay que notar que aprender a 'acullicar' es parte del proceso de socialización y, por lo tanto, no se enseña necesariamente de una manera formal, ni es el aprendizaje hecho de una manera decidida: "el 'acullico' no se enseña, se aprende (observando al anciano y reproduciendo su comportamiento)". (H0 83CB)

En el contexto urbano, en general, las diversas características asociadas a la cultura tradicional de la hoja de coca se modifican debido a los procesos de aculturación y adaptación. Como resultado de estos procesos, algunos de los usos tradicionales se han vuelto redundante o se han olvidado; otros han cambiado su verdadero propósito original y su ámbito de aplicación. Las principales diferencias son: las personas 'mastican' menos en las ciudades.

En los campos, es una necesidad, en la ciudad, es principalmente para diversión. (H0 61CB)

Hay un uso ritual y también un uso ocasional asociado con el abuso del alcohol, en distintos estratos sociales. Aquí el nivel de consumo parece ser igual que para el trabajo duro.

No hay percepción de un estilo de vida específico asociado a 'acullicar'. Aunque algunos siguen ciertas reglas cuando 'acullican', las reglas que se asocian a la naturaleza sagrada de la hoja de coca, tienden a ser diferentes de las reglas tradicionales (por ejemplo, al hacer la señal de la cruz antes de 'acullicar').

La mayoría no sabe dónde ubicar buenos curanderos porque, en general, no requieren de sus servicios tradicionales ni usan la medicina tradicional, en la lucha contra ciertas enfermedades (excepto por el té de hoja de coca - cuyo uso es, como hemos indicado anteriormente, bastante generalizado). Nadie sabe cómo 'leer en la hoja de coca' y, en general, cuando hacen hacer uso de 'yatiris', o adivinos tradicionales, lo hacen por las mismas razones y con las mismas expectativas como las que les impulsan a adivinar con las cartas o al estudio de un horóscopo.

'Acullicadores’ urbanos, o los que son de regiones culturales no andinas, no observan los rituales de una manera estricta, pero sí asimilan algunos de ellos o, en ocasiones, las reelaboran por completo. Hay, de nuevo, en el contexto urbano, 'acullicadores' que no saben ninguno de los rituales y costumbres andinas; o, si los conocen, ya no los observan.

Hay 'acullicadores' en las ciudades, que sólo usan las hojas de coca en las fiestas y en las reuniones sociales donde el alcohol es para emborracharse, y presumiblemente usan para mantenerse despiertos y disminuir los efectos depresores del alcohol. Los estudiantes y profesores 'acullican' con el fin de permanecer despiertos y mejorar su concentración (de acuerdo con los datos obtenidos, esta práctica no es perjudicial para la calidad del trabajo realizado).

Los 'acullicadores’ urbanos o los que nacieron desarraigados de sus comunidades, o lo que son de la ciudad, 'acullican' con menos frecuencia y si todavía se aferran a las prácticas rituales, las llevan a cabo menos periódica y sistemáticamente. Sin embargo, la práctica anual de hacer ofrendas a (los dioses) en tiempo de carnaval, es bastante generalizada y se lleva a cabo por personas de todos los estratos sociales.

Por último, y como ejemplo del dinamismo y plasticidad característica de todos los procesos culturales, nosotros proveemos la siguiente práctica mencionada por un entrevistado, de clase media, estudiante universitario urbano: "usted hace una ofrenda para la alcancía con hojas de coca, cada noche en el bar. El propósito de la alcancía es atraer a los clientes; en ocasiones, yo mismo lo ofrecí "(H0 81CB). Este cerdito es, de hecho, una alcancía que algunos comerciantes minoristas utilizan en sus instalaciones.



3.4 Tipología de uso/usuarios

3.4.1 Definición de tipos

La hoja de coca (Cochabamba)

Casual

Los usos tienen lugar en contextos festivos o sociales asociados al regocijo. Su uso no es primordial en los estilos de vida de los individuos involucrados, aunque puede serlo en ciertas concepciones de cómo pasar el tiempo libre, (predominio de la noche, espectáculo en vivo). El objetivo de su uso aquí es principalmente para lograr un mayor regocijo, pero no es una necesidad. De hecho, el alcohol juega un papel más importante en el logro de este objetivo. La fiesta en sí y el trato social que se lleva a cabo son más importantes que el uso. Este último puede tener lugar en contextos públicos (bares, discotecas, etc.) o privadas (en casa).

Tradicional

El uso de la hoja de coca es primordial para su estilo de vida y, en general, mantiene su carácter sagrado (véase la definición en la nota 8 de este capítulo). Tiene múltiples funciones y su uso y diversas aplicaciones se integran plenamente en la cultura tradicional y en la cosmovisión andina; energizante e instrumental, íntimamente asociado a los trabajos que los usuarios llevan a cabo (a fin de aumentar su rendimiento y de luchar contra la fatiga, el sueño y el frío); medicinal: para sanar y diagnosticar dolencias definidas culturalmente; mágico-religiosa: para comunicarse con el mundo sobrenatural y así obtener su protección; social: para mantener la cohesión social y la cooperación entre los miembros de la comunidad y como catalizador de las relaciones. En este tipo, se mantienen los usos, aunque en distinta medida.

El uso comienza al final de la adolescencia con la incorporación a la vida y el patrón de uso característico de trabajo (cantidades bajas y el uso diario) se mantiene relativamente estable en el tiempo. Todos los usuarios valoran los aspectos beneficiosos de la hoja de coca, su ritual y su significado simbólico; ninguno de los problemas mencionados, tiene efectos secundarios o consecuencias negativas.

Este tipo representa el 66% de la sub muestra de la hoja de coca. Se pueden distinguir tres sub-tipos, en función de la medida en que se ajustan al modelo de uso tradicional: un primer sub-tipo que conserva con ligeras alteraciones los rasgos característicos del modelo tradicional (que representa 55% del tipo, 36% de la sub muestra); otros dos subtipos en el que uno de los usos de magia se da predominantemente: mágico-religiosas (21% del tipo y 14% de la sub muestra) y sociales (24% del tipo y el 16% de la sub muestra).

Instrumental

Un modelo de uso que presenta modificaciones debido a los procesos de aculturación y adaptación a las formas de vida de la sociedad contemporánea. Es más frecuente en el contexto urbano en el que la hoja de coca y sus usos no tienen una importancia primordial en los estilos de vida de los usuarios. Como resultado de la aculturación y adaptación, algunos usos tradicionales se han convertido en irrelevantes o se han perdido; otros han cambiado su significado y alcance original. Estos usuarios no se adhieren estrictamente a los rituales tradicionales, a pesar de que asimilan algunos de ellos y, a veces, incluso puede reelaborarlos por completo. El rasgo característico de base es un uso descontextualizado, aunque en distinta medida y, el énfasis en un uso determinado, con una función estrictamente instrumental (energizante, socio-casual, medicinal), y la exclusión relativa de los otros.

Aunque el patrón de uso es igual que el descrito para el tipo tradicional, presenta diferencias significativas, además de los ya señalados en la definición: bajo o inexistente vínculo con las actividades laborales; la regularidad en uso pero menor frecuencia de uso; el uso de cantidades mayores en situaciones dadas. El vínculo entre la hoja de coca y la cosmovisión andina tradicional sigue ahí, aunque un tanto difusa. A pesar de estas diferencias, todos los usuarios clasificados de este tipo valoran los efectos beneficiosos de la hoja de coca y ninguno de ellos menciona ninguna consecuencia negativa.

Este tipo representa el 44% de la sub muestra y tres sub-tipos también pueden ser identificados en función del predominio o exclusividad del uso de la hoja de coca: energizante (60% del tipo, el 20% de la sub muestra); socio-informal (27% del tipo, el 9% de la sub muestra); y, medicinal (13% y 5%, respectivamente).

4. Historia de uso de drogas

4.1 Itinerario de drogas

La hoja de coca (Cochabamba)

Más de la mitad de los entrevistados no conoce ningún tipo de drogas ilícitas. Sólo unos pocos han visto clorhidrato de cocaína y algunos otros, la pasta de coca. Excepto uno de ellos, los entrevistados que habían visto los productos secundarios que acabamos de mencionar, agregó, "pero yo no los he probado".

En el idioma quechua, la lengua materna de casi la mitad de los entrevistados, no hay término para la palabra 'droga'. Entre los entrevistados cuya lengua materna es el quechua o aymara y que son bilingües, y entre personas de clases sociales bajas, la palabra 'droga' se asocia casi exclusivamente con clorhidrato de cocaína. Esta asociación es probable que sea muy común, ya que se la hace con frecuencia en los medios de comunicación. Las mismas personas se sorprenden al saber que el alcohol, ciertos productos farmacéuticos y otras sustancias con las que están más o menos familiarizados caen en la categoría de drogas psicoactivas.

El abuso del alcohol aparece implícitamente como el uso más importante para la mayoría de los entrevistados. Esto es así porque se mantiene el consumo de alcohol, de una manera u otra, a lo largo de la vida de una persona. El uso de tabaco, por otra parte, parece ser menos significativo. Un 'acullicador' que es minero dice: "Yo ya no fumo porque sólo lo hice cuando estaba en la mina" (H1 28CB). Sólo uno de nuestros entrevistados, un estudiante universitario dijo que había probado varios medicamentos, incluyendo la pasta de coca y clorhidrato de cocaína, antes que el 'acullico'.

A pesar de lo que se ha dicho sobre el uso de alcohol, los entrevistados indican que prefieren el 'acullico' de la hoja de coca (recordemos que el 'acullico' no se considera en algunos lugares, un abuso de drogas).

4.2 Preferencias de drogas y consecuencias de su uso

La hoja de coca (Cochabamba)

Como ya se ha señalado, la hoja de coca no es considerada como una "droga" por nuestros entrevistados, especialmente por los agricultores. Para ellos la palabra "droga" se asocia a algún daño a la salud. El 'acullicado' es considerado como algo que es "natural y necesario". La mayoría de los entrevistados piensan que el alcohol es la droga que causa el mayor daño: "el alcohol es perjudicial y te lleva a la borrachera, no la coca (hoja)" (H0 83CB).

Un cuarto de los entrevistados han tenido problemas relacionados con el abuso de alcohol. Estas situaciones se producen normalmente en un contexto urbano: como un modo de ilustración: "Me siento mal, porque mis costillas me duelen por beber tanto alcohol" (H1 23CB).

Hay que señalar que algunos de los agricultores entrevistados respecto a la 'chicha' (una bebida alcohólica local hecha en base de maíz fermentado) la diferencian de una "bebida alcohólica". Estas son algunas de sus opiniones: "No me gusta la 'chicha' aquí, ya que tiene alcohol" (H1 1OCB): "Me gusta la 'chicha', no como las bebidas alcohólicas (H1 03CB)."

4.3 Uso múltiple de la coca y otras drogas

La hoja de coca (Cochabamba)

La mayoría de nuestros entrevistados indican que el uso simultáneo de la hoja de coca y el alcohol es indispensable: "para dar sabor a la 'Pijchu' (la bola de hojas de coca que uno 'acullico') (H0 01CB).

En cuanto a la relación entre el 'acullico' y el uso de alcohol, es necesario hacer una distinción entre contextos de trabajo y de uso social. Cuando 'acullican' en el trabajo, el consumo de alcohol es mínimo; se utiliza en las prácticas rituales antes del comienzo de la actividad. En el contexto social, el consumo de alcohol puede ser alto.

Las cantidades de alcohol utilizados simultáneamente con la hoja de coca varían considerablemente: "sólo una copa" (H0 57CB), "dos botellas de 'singani' (aqua vita) para 8 personas" (H1 28CB). Hay preferencias por el tipo de alcohol que se bebe mientras se 'aculliica'. La mayoría prefiere hacerlo con 'chicha': "chicha convierte el 'picjchu' más dulce; no se puede prescindir de la 'lejía' (H0 53CB)."

Cuando se le preguntó acerca de la bebida que peor complementa el 'acullico', indicaron una gran variedad. Parece que este es un tema muy personal.

Sólo uno de los entrevistados afirmó que el abuso excesivo de alcohol le llevó a 'acullicar' más: "Yo solía dormir en la calle en estado de ebriedad y es allí donde aprendí a beber (alcohol) para 'masticar' más". (H0 95CB).

Fumar no siempre ocurre cuando 'se acullica'. Fumar es indispensable sólo en rituales de ofrenda y en otras situaciones específicas que forman parte de una ceremonia. Algunos de nuestros entrevistados nunca fumaron.

Una minoría de los 'acullicadores' entrevistados hace uso de drogas distintas del alcohol y el tabaco.

5. Iniciación de uso de los derivados de la coca

5.1 Edad y año de inicio

La hoja de coca (Cochabamba)

La edad media de inicio (en el primer día de uso) es de aproximadamente 19. La mayoría de los entrevistados se iniciaron antes de su cumpleaños 20. Más de un tercio de los agricultores se iniciaron antes de los 15. Un tercio de los entrevistados se iniciaron antes de los años sesenta, más de la mitad de los entrevistados en los años 60 y 70. El resto en los años 80.

5.2 Contexto de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

La iniciación en el 'acullico' se asocia generalmente al trabajo, trabajan principalmente en los campos y en las minas. Sin embargo, un número significativo de los entrevistados se inician a través de ceremonias religiosas colectivas, fiestas y rituales funerarios.

La mayoría de los entrevistados se inician mediante la reproducción de la conducta que observan en miembros de la familia, compañeros de trabajo y, con menor frecuencia, los amigos (que son parte del proceso de socialización en las zonas rurales). La iniciación en el 'acullico' en otros contextos de socialización afecta a una minoría de usuarios. Estos últimos sólo tienen lugar en las ciudades.

5.3 Método de abastecimiento

La hoja de coca (Cochabamba)

La primera vez, las hojas de coca le fueron dadas por alguien. Esta es la situación usual. Los individuos que tienen hojas de coca, comparten con el grupo. Las hojas de coca están siempre disponibles en el trabajo comunitario y en contextos rituales.

5.4 Cantidad y método de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

Las cantidades utilizadas la primera vez de 'acullico' varían: a partir de una cantidad mínima (0,4 gramos) a mayores cantidades - en algunos casos más de 50 gramos. La situación más común es que dos bolas se 'acullican' la primera vez. La práctica normal es 'acullicar' tres veces en un día de trabajo. Un 'Pijchu' ('bola') con un peso aproximado de 8 gramos se utiliza cada vez.

5.5 Conocimientos previos y razones para su uso

La hoja de coca (Cochabamba)

Todos los entrevistados tenían un buen conocimiento previo acerca de la hoja de coca y las razones por las que se 'acullica'. Lo más utilizado por primera vez es como parte de un contexto de trabajo o ritual. Una minoría lo utilizó por sus efectos medicinales. La mayoría de los entrevistados, en particular los 'acullicadores' tradicionales de la hoja de coca, consideran que la razón predominante para su primer uso fue para sentir sus efectos vigorizantes.

5.6 Efectos y evaluación de la primera vez de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

La curiosidad por sentir los efectos descritos por experiencia de los 'acullicadores' (más energía, menos sensación de hambre y sed). En ocasiones, experimentan sorpresa de percibir que la lengua se adormece: "todo el mundo se rio cuando me miraban, porque mi lengua estaba rígida, insensible; y yo quería gritar y no podía" (H1 83CB).

La mayoría de los individuos alaban y valoran el sabor y la sensación de lucidez, en ocasiones, la tranquilidad, que llega un poco después de comenzar el 'acullico'.

Los que lo utilizaron por primera vez como parte del trabajo, sintieron que al haberlo hecho, percibían una especie de "cambio positivo" en su estatus social (ritual de pasar): "uno empieza a 'acullicar' a la edad de 10-12, cuando uno entra en la mina, es como unirse a la matriz: uno se hace hombre. Usted es respetado." (H1 83CB).

La mayor parte de los casos en que no pudieron rechazar la iniciación en el 'acullico': "no, solo desde que empecé al ser minero, tuve que 'acullicar' para trabajar" (H1 28CB); "Yo no podía rechazar 'el acullico' en esa ocasión, porque sé que la persona que no comparte la cultura de sus antepasados, debe ser un hombre muy renegado." (H0 43CB).

La mayoría de los entrevistados declaró que les gustaba someterse a su primera experiencia: valoran el sabor de la hoja de coca, la experiencia de un efecto concreto (quitar la sed, cansancio, sensación vigorizada, etc.) o, que se relaciona con su experiencia, eventos que ocurren más adelante en una relación mágica: "en mi primera experiencia tuve buenos resultados: las cosas iban bien para mí ese mes, y luego quería continuar con ese tipo de suerte, por lo que seguí (con el 'acullico')" (H0 83CB).

Algunos entrevistados describen el temor que experimentaron cuando se enfrentaron a lo desconocido: "Tenía miedo de que tendría una diarrea porque sabía que 'la acullicación' hizo que alguna gente se enferme." (H0 22CB). "Yo sabía que no tenía que tragar las hojas; eso hace que uno se enferme." (H0 95CB). Sólo una minoría de los entrevistados describe experiencias negativas reales tales como dolor en el bajo vientre, adormecido de la punta de la lengua y el paladar.

6. Características y evolución del uso

6.1 Duración de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

Según los datos recogidos, la mayoría de los entrevistados la han utilizado con regularidad después de su primera experiencia. Este uso regular se lleva a cabo en la mayoría de los casos antes de los 20.

La mayor parte de la sub muestra la ha estado usando durante más de 10 años; más de la mitad, más de 20 años. Los 'acullicadores' que la han utilizado más prolongadamente son los agricultores; entre ellos, un agricultor quechua de 65 años y una mujer quechua de 63 años de edad que todavía trabaja vendiendo verduras. Sólo unos pocos han comenzado a utilizar recientemente (menos de cinco años); la mayoría de ellos son 'acullicadores' del tipo instrumental que habitan en la ciudad.

Durante el itinerario de su uso, más de la mitad de la sub muestra tuvo períodos con los niveles más altos de consumo (períodos intensivos). Estos períodos, entre los agricultores, coinciden con más trabajo en los campos: siembra, cosecha, etc. En otros casos, los períodos de uso intensivo coinciden con fiestas o rituales. Sería mejor, sin embargo, para hacer referencia a estos períodos como ocasiones en las que el nivel de consumo está por encima del nivel habitual de costumbre. Estas características del itinerario de su uso no son tan comunes entre los usuarios de tipo instrumental.

Se puede decir que prácticamente todos los entrevistados habían "acullicado" en los últimos seis meses y son, por lo tanto, los usuarios activos (de acuerdo con el criterio adoptado por el proyecto). Casi la mitad había "acullicado" el día antes de la entrevista y prácticamente todos ellos en el mes anterior.

6.2 Períodos de abstinencia

La hoja de coca (Cochabamba)

Aproximadamente un tercio de los entrevistados han dejado de 'acullicar' en varias ocasiones por períodos cortos - períodos que duran desde unas pocas semanas hasta tres meses. Sin embargo, estas interrupciones no han sido frecuentes para la mayoría de los casos. Su aparición se debe a diversas circunstancias. Algunos de estos son: "Yo no tenía dinero" (H0 78CB); "Yo estaba en la ciudad" (H1 29CB), "mis hermanos que viven en Santa Cruz (una ciudad de Bolivia) vinieron y me votaron fuera para 'acullicar'" (H1 17CB); "Yo no podía 'masticar' cuando estaba en los EE.UU. porque mis parientes no podían enviarme hojas de coca debido al problema del tráfico de drogas con los Yankees - que confunden las hojas con clorhidrato de cocaína" (H0 27CB); "Debido al período de lluvias, no trabajamos y así que no hay necesidad de acullico" (H1 84CB). Estos períodos sin uso son cortos y más frecuentes entre acullicadores instrumentales.

Una minoría dejó de usar por períodos que duran más de 6 meses. La razón principal por la que dejaron de 'acullicar' era el servicio militar obligatorio (no se permite el 'acullico') y en uno o dos casos, viajar fuera del país.

6.3 Características de uso: cantidad, frecuencia y método

6.3.1 Período inicial

La hoja de coca (Cochabamba)

Más de la mitad de los entrevistados 'acullican' diariamente durante el período inicial, aunque con interrupciones. Una minoría 'acullicadas' en períodos semanales (de 1 a 4 sesiones/día de uso a la semana); otras 'acullicadas' mensuales (1 a 3 sesiones por mes) y el resto, esporádicamente (menos de una sesión por mes).

Las cantidades en este periodo varían desde unas pocas hojas (aproximadamente un gramo) hasta 920 gramos por más de una semana. La mayoría de los usuarios, en especial el del tipo tradicional, utilizan una cantidad media de 24 a 32 gramos por día de uso (3 o 4 veces de 8 gramos de 'bolas' aproximadamente.)

El tipo instrumental de 'acullicadores' exhiben en este período frecuencias semanales o mensuales de uso. Mientras usan, las cantidades son, aproximadamente, de 3 'bolas' diarias.

6.3.2 Periodo intensivo

La hoja de coca (Cochabamba)

Durante el periodo intensivo, la cantidad promedio aproximado utilizado es de 130 gramos/día y la frecuencia es siempre diaria (de hecho, varias veces al día). Las cantidades utilizadas varían considerablemente: de cantidades no superiores a 30 gramos/día - una cantidad que es bastante común - a las cantidades que van más allá de los 200 gramos/día. Algunos entrevistados han utilizado grandes cantidades, lo que podría considerarse como excepcional. Por ejemplo, un conductor de larga distancia que usó hasta 1380 gramos/viaje (un viaje suele durar más de un día); un ex minero que utiliza 230 gramos/día cuando trabaja en la mina; un agricultor que utiliza 460 gramos diarios cuando trabajó 'pisando hojas de coca'. Este trabajo muy agotador es parte del proceso de maceración de las hojas de coca en la primera fase de la elaboración de clorhidrato de cocaína (para una descripción del proceso de elaboración de la pasta de coca ver sección 2.1).

6.3.3 Periodo actual o último uso

La hoja de coca (Cochabamba)

En el último mes de uso (periodo actual o pasado), la frecuencia predominante de uso es todavía diaria para la mayoría de los entrevistados. Unas cuatro veces a la semana de utilización y el resto, una minoría, de forma esporádica.

Las cantidades de hojas de coca utilizados varían mucho. Casi todas las veces, el uso va de 1 a 4 'bolas' ('pijchos') por día (de 8 a 32 gramos de hojas de coca). Una minoría utiliza cantidades más pequeñas.

6.3.4 El uso habitual

La hoja de coca (Cochabamba)

La mayoría de los usuarios mantienen frecuencias y cantidades bastante estables durante sus itinerarios de uso. La mayor parte de la sub muestra mantiene una frecuencia diaria (la mayoría de estos entrevistados pertenecen al tipo tradicional). Entre el resto, la mayoría utiliza una frecuencia semanal y una minoría de 2 o 3 veces al mes o de forma esporádica.

En todos los casos, por lo general mantienen el mismo nivel de uso que se determinó durante el período inicial, con pocos cambios y con cierta regularidad. Hay más variabilidad entre los habitantes de la ciudad. Se notan períodos de uso más intenso. Los usuarios tradicionales tienden a mantener un patrón diario estable de uso desde el principio. Casi un tercio de ellos muestran un aumento progresivo en el uso, durante el período inicial, hasta que este se nivela: en general entre 24 a 32 gramos/día (esto supone 'acullicar' 3 a 4 bolas de hojas de coca durante una jornada de trabajo). Variaciones suelen ocurrir cuando el trabajo se hace más intenso.

Uso instrumental, exclusivamente con fines medicinales (2 casos) todos los días desde el principio y supone el uso estable de una pequeña cantidad (15 a 20 hojas de coca). Estos consumidores no utilizan 'lejia' ni bicarbonato de sodio.

6.4 Evolució de la utilización

6.4.1 Patrones temporales de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

La mayoría de los usuarios de la hoja de coca muestran un patrón estable de uso a través del tiempo. Esto es particularmente cierto entre los usuarios de tipo tradicional y no se ve afectada por los aumentos periódicos en uso (equivalentes a los períodos intensivos) relacionados con los aumentos en la demanda de trabajo en la agricultura, los períodos festivos o rituales. Entre los usuarios tradicionales hay que considerar algunos casos excepcionales que corresponden a patrones ascendentes y descendentes. Todos ellos se deben a la realización de tareas que exigen un mayor esfuerzo durante largos períodos. Cuando estas actividades cesan, el nivel de consumo cae y luego se estabiliza.

Patrones temporales que presentan aumentos y disminuciones, es decir, los patrones irregulares e intermitentes, aunque una minoría, son más frecuentes entre los consumidores de tipo instrumental que tienden a ser habitantes de la ciudad.

6.4.2 Evolución de las frecuencias y cantidades

La hoja de coca (Cochabamba)

Para la mayoría de los entrevistados, el nivel de uso de sus itinerarios se mantiene relativamente estable: La frecuencia de uso es diario y las cantidades varían entre 3-4 bolas/día (esto es equivalente a 24 a 32 gramos). La evolución de su uso, desde el principio, se somete a cambios menores durante los períodos de mayor demanda de trabajo. Como se ha mencionado en otros lugares, hay una estrecha relación entre la cantidad utilizada y el aumento del trabajo entre los usuarios de tipo tradicional.

Entre los usuarios de tipo instrumental, el nivel de uso tiende a ser estable en el tiempo. Sin embargo, hay más variabilidad entre estos usuarios. La frecuencia de uso puede variar de diario a semanal o incluso esporádica, o viceversa, en determinados períodos de itinerarios de uso de algunas personas. Las cantidades pueden variar de unas cuantas hojas a varias 'bolas' por día; nunca más de 4 (esto equivale a 32 gramos de hojas de coca). Estos usuarios también pueden mostrar mayores incrementos en las cantidades utilizadas tanto en circunstancias muy específicas y durante períodos muy cortos.

6.4.3 Evolución de los metodos de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

El método de uso ('el acullico') no cambia a lo largo del itinerario de consumo.

7. Contexto de uso y abastecimiento

7.1 Contexto de uso

7.1.1 Período inicial

La hoja de coca (Cochabamba)

El uso tiene lugar predominantemente en el trabajo, especialmente entre 'acullicadores' que son agricultores o mineros. En el tipo tradicional de uso, el contexto de uso es con los familiares: la hoja de coca es compartida en el trabajo, en casa, en rituales, ceremonias y reuniones sociales.

El acullico con uno de los compañeros de trabajo, amigos y vecinos, tanto en el trabajo y en ceremonias, rituales y actividades sociales es muy común entre la mayoría de los entrevistados. Estas relaciones sociales con otros usuarios son más importantes que las relaciones entre 'acullicadores' que no son agricultores o entre 'acullicadores' habitantes de la ciudad. Sólo unos pocos 'acullican' exclusivamente en contextos de ocio, como bares y similares. Pertenecen a un subtipo del tipo instrumental: el sub-tipo socio-casual.

Existe también el consumo, mientras que se esta solo - esta es una característica de una minoría. Se relaciona con el tipo de trabajo realizado: los conductores de larga distancia, los agricultores que venden sus productos; estudiantes y profesionales, mientras que estudian o trabajan solos.

7.1.2 Período intensivo

La hoja de coca (Cochabamba)

En este período, el contexto de uso (lugares, entorno, personas y actividades) no cambia mucho. En cualquier caso, como se ha demostrado en los capítulos anteriores, el lugar de trabajo gana en la importancia, especialmente entre los agricultores. Lo mismo ocurre con los rituales y ceremonias.

7.1.3 Período actual o último uso

La hoja de coca (Cochabamba)

El contexto de uso característico en el período actual o último (el último mes de uso) son los mismos que en los dos períodos descritos anteriormente. "Acullicar" se lleva a cabo preferentemente en el trabajo, con familiares y amigos. Actividades ceremoniales y casuales son significativos en la mayoría de los casos.

Casi un tercio de los 'acullicadores' tradicionales también usan en cualquier lugar (algunos entrevistados llegaron a las entrevistas con sus 'bolas para acullicar' en la boca) y ellos mismos en ocasiones, incluso ‘acullican’ si no hacen ningún trabajo en particular. Algunos otros utilizan principalmente como parte de ceremonias o rituales. Los 'acullicadores' habitantes de la ciudad la usan en un entorno de interacción social relacionada con las actividades de ocio (bares y similares). Sólo en estos casos es que el 'acullico' se asocia directamente con el abuso de alcohol.

7.1.4 El uso habitual

La hoja de coca (Cochabamba)

A lo largo de los itinerarios de uso de nuestros entrevistados, los lugares característicos de uso son: el lugar de trabajo, el hogar de uno o el hogar de uno de los amigos o parientes. Los vínculos sociales que son característicos a lo largo del itinerario de consumo son: familiares, compañeros de trabajo y amigos. Las actividades predominantes donde el uso se lleva a cabo en todo el itinerario son: el trabajo, los rituales y la socialización en la comunidad y en grupos.

7.2 Mercado callejero

7.2.1 Disponibilidad

La hoja de coca (Cochabamba)

Desde que la hoja de coca es legal en Bolivia, esta se puede obtener libremente en el mercado normalizado al igual que cualquier otro producto. La hoja de coca se compra y se vende en los mercados de las ciudades. Los distribuidores suelen ser mujeres que venden por libras (una libra equivale a 460 gramos), onzas (una onza equivale a 30 gramos) o puñados (un puñado equivale a, aproximadamente, 16 gramos). 'Lejia' de diversos tipos, orígenes y calidad también se puede obtener (ver nota 3, capítulo 3) y, los cigarrillos de tabaco hechos en casa, conocidos como 'k'uyunas' (esta palabra quechua significa torcido - que describe bastante bien la forma de tales cigarrillos). Estos cigarrillos los fuman cuando 'acullican'. En algunos rituales de ofrecimiento, el uso del tabaco, especialmente 'k'uyunas' es indispensable.

7.2.2 Métodos y ocasiones de abastecimiento; cambios en el funcionamiento del mercado

La hoja de coca (Cochabamba)

La mayoría de los entrevistados compran la hoja de coca en el mercado abierto. En la sub muestra hay algunos productores que utilizan su propio producto, lógicamente. Una minoría la reciben como parte de pago por el trabajo. Los entrevistados dicen que es más difícil comprar hojas de coca en la temporada de lluvias (a causa de problemas en el transporte de las mercancías) cuando hay una clara disminución de la oferta. Esto parece ser la única variación significativa en el funcionamiento del mercado. Esta reducción de la oferta aumenta el precio.

7.2.3 Características de los proveedores y las relaciones entre los usuarios y los proveedores

La hoja de coca (Cochabamba)

La relación es estrictamente de negocios. Minoristas de hoja de coca compran a productores fardos de 50 kilos, y luego venden la hoja de coca en pequeñas cantidades. El precio de las hojas aumenta a medida que viaja lejos de los centros de producción, generando trabajo para una serie de comerciantes.

Una minoría de los entrevistados, los agricultores que cultivan coca, utilizan sus propios productos y venden el resto en los mercados de hoja de coca en los asentamientos cercanos a la zona de cultivo (Chapare). Los productores tienden a ser agricultores nativos quechuas o aymaras o incluso antiguos mineros. Su único ingreso real proviene de la venta de las hojas de coca que les permite vivir de una manera modesta.

A pesar del hecho de que la compra y venta de la hoja de coca es legal, por lo general hay problemas en el transporte de los fardos o cantidades aún más pequeñas lejos de las zonas de cultivo. Uno de los entrevistados dice lo siguiente: "ellos (la policía) trataron de confiscarme (en los puntos de control de carretera) por tener cinco o diez libras de hojas de coca (2 a 4 kilos)" (H0 83CB).

7.3 Cantidades, precio y calidad

7.3.1 Cantidades y forma

La hoja de coca (Cochabamba)

La mayoría de 'acullicadores' de hoja de coca compran en cantidades pequeñas (menos de 460 gramos). Sólo unos pocos compran más (hasta 4 libras, 1.840 gramos) y lo hacen para el consumo familiar. Sólo uno de los entrevistados compra de 4 a 5 kilogramos para su consumo personal, dado que vive, en la región minera, donde el precio es mayor. Otro intercambia sus productos por hojas de coca. Él dice: Puedo cambiar un saco de patatas con un peso de 11,5 kilogramos por dos libras y media (1.150 gramos) de la hoja de coca, o un saco de habas (Vicia Fava L.) por una libra de hojas de coca (460 gramos). Pero esto no es un sistema fijo; a veces la hoja de coca sube o mi producto sube, en invierno. Entonces uno no cambia por las mismas cantidades. (H1 29CB).

7.3.2 Precio y calidad

La hoja de coca (Cochabamba)

La menor cantidad comprada es de aproximadamente 16 gramos (un puñado) de 20 centavos de Boliviano (US $ 0,04). Una libra (460 gramos) de la región del Chapare cuesta Bolivianos 3 (US $ 0,65). La hoja de coca de La Paz - preferido por su gusto y sabor dulce) cuesta 7 bolivianos por libra (US $ 1.7). Te dan un descuento para grandes cantidades. (Note: Valores antiguos. 30 - 40 Bs/libra ahora)

Los entrevistados consideran que la relación calidad-precio es buena. Hojas de coca frescas cuestan más y el precio sube en la temporada de lluvias.

Algunos entrevistados relacionan las alzas de precios a las medidas adoptadas para frenar el tráfico de drogas. Uno dice lo siguiente:

El precio sube cuando los 'narcos' (traficantes) están comprando mucho para elaborar la cocaína; se cae cuando los 'Leopardos' (cuerpo policial especializado) no les permite elaborar, por lo que el precio baja. (H0 86CB).

Por su sabor, ellos reconocen las hojas estropeadas, pero, al parecer, no pueden detectar la presencia de herbicidas o insecticidas. Algunos piensan que los productores serían capaces de hacerlo.

Yo no sé nada de eso... Ahora que usted pide, podría ser bueno saber cuándo (la hoja de coca) tiene herbicidas. Creo que el productor sabe esto en detalle. (H0 12CB).

Un productor, sin embargo, dijo lo siguiente:

No es fácil de decir, pero los Yankees han traído mariposas blancas que se alimentan de la hoja de coca y ahora es un trabajo duro para cultivar la coca. (H1 05CB).

La mayoría de los entrevistados afirman que el dinero gastado en la coca no afecta a su economía. Una minoría respondió: "Es muy caro." Una mujer que vende verduras en un puesto en el mercado al aire libre, dijo: "A veces yo sólo gano suficiente dinero para comprar mis hojas de coca" (H0 78CB).

En promedio, el gasto mensual de hoja de coca es de aproximadamente US $ 5 a $ 6. Algunas empresas mineras, dan a los mineros las hojas de coca y luego se descuentan del sueldo.

8. Razones, funciones, efectos y consecuencias del consumo

8.1 Razones y funciones

8.1.1 Período inicial

La hoja de coca (Cochabamba)

La hoja de coca está totalmente integrada en la cultura andina tradicional cuya función principal es la de ser una fuente de energía para la ejecución del trabajo, especialmente entre los agricultores y los mineros (uso tradicional). La relación 'acullicado'/trabajo es inseparable en la mayor parte de las muchas narraciones hechas por los entrevistados: "usted no mastica sin una razón; la razón principal es el trabajo" (H1 29CB), "el 'acullicar' es importante para nosotros los agricultores; moriríamos de la fatiga si no lo hiciéramos" (H0 75CB).

Aproximadamente un tercio de los entrevistados mencionó también otras razones para su uso durante el período inicial (de la primera experiencia hasta el establecimiento del patrón regular de uso): razones socio-culturales, rituales o de socialización; una señal de pertenencia a la comunidad "Yo tenía que 'acullicar' hasta que aprendí a ser parte de la comunidad" (H1 83CB).

La búsqueda de un efecto estimulante es predominante entre los estudiantes: "Me concentro mejor." (H0 51CB), y también entre los usuarios de tipo instrumental que 'acullican' para combatir la fatiga y la somnolencia (por ejemplo, conducción de larga distancia en coche de noche).

8.1.2 Período intensivo

La hoja de coca (Cochabamba)

Las razones predominantes y funciones que motivan su uso en este periodo (un período de duración variable, que se caracteriza por un nivel particularmente elevado de uso vis-a-vis del uso habitual) todavía están relacionadas con el trabajo: hay más 'acullico' en respuesta a más exigencia de trabajo. En el caso de los usuarios de tipo instrumental, hay una concentración particular de actividades rituales o festivas. Una vez que estos son más, el uso desciende a los niveles habituales.

8.1.3 Periodos actuales o pasados

La hoja de coca (Cochabamba)

En el periodo actual o último (el último mes de uso), la mayoría de 'acullicadores' tradicionales indican como su razón principal para el uso, la energía que les da para la ejecución de su trabajo. Su uso también es importante en los rituales y festivales de la comunidad, ya que el 'acullico' desempeña una función clave en la mayor parte de (la cultura tradicional andina). La mayoría de los habitantes de la ciudad (usuarios de tipo instrumental) utilizan cuando participan en actividades rituales y festivales de la comunidad, por las razones antes mencionadas y, en la socialización de los alrededores ya que la hoja de coca, su uso y el intercambio mutuo, se integran plenamente en ellos y son regulados por la cultura.

Nosotros ‘acullicamos’ en los encuentros que tenemos los viernes por la noche con algunos familiares y amigos. Es un ambiente de armonía donde nos encontramos. Estos encuentros son en la devoción de un santo patrón, el señor de dios padre, encendemos velas, oramos, 'acullicamos' y tomamos un par de copas. (H1 27CB).

8.1.4 El uso habitual

La hoja de coca (Cochabamba)

Los motivos característicos predominantes y funciones a lo largo del itinerario de uso de los entrevistados son los siguientes: energizante (instrumental), vinculada al trabajo y cultural - al referirse a la hoja de coca.

8.1.5 Evolución de uso: razones y funciones

La hoja de coca (Cochabamba)

Las razones y funciones de uso se mantienen constantes a lo largo de sus itinerarios de uso en la mayoría de los casos.

8.2 Efectos

8.2.1 Efectos positivos y estrategias

La hoja de coca (Cochabamba)

Los efectos positivos inmediatos más destacados son una disminución de la sensación de fatiga y una mayor motivación para el trabajo. Además, los usuarios disfrutan el sabor de la hoja de coca y perciben que mientras 'acullican' sienten menos hambre y sed. Una minoría dicen que sienten "mucha energía" y, al mismo tiempo, "paz y tranquilidad"; otros señalan sus propiedades medicinales.

Ayuda a la digestión. Cura la diabetes. Desde que empecé a 'acullicar', mi salud ha mejorado. (H1 02CB).

La mayoría de los usuarios indican que los efectos se perciben mejor cuando la hoja de coca se acullica junto con 'lejia' que, además, aumenta su agradable sabor. Esto es particularmente cierto con 'lejia' dulce (véase la nota 3, en el capítulo 3).

8.2.2 Efectos negativos y estrategias

La hoja de coca (Cochabamba)

Casi todos los entrevistados declaran que nunca han experimentado efecto negativo cuando 'acullican': "nadie siente efectos negativos. La hoja (de coca) es muy buena para todo, no en vano los Incas la usaron." (H0 57CB).

Algunos dicen que en ocasiones experimentan ciertos efectos desagradables; por ejemplo, cuando el sabor de la hoja se vuelve picante, interpretan esto como una señal de mala suerte. Así que hay deshacerse de la 'bola'. Algunos de los entrevistados dicen que no les gusta la sensación de adormecimiento de la lengua y que a veces se sienten una sensación de "quemado" de sus encías o la lengua. Otros indican que no les gusta el olor o los residuos que permanecen en su boca después de 'acullicar', ni el color verde de sus dientes. Sólo uno indicó que si usa más de la cantidad normal siente náuseas, inquietud y "fatiga mental", otro indica tener diarrea relacionada con el uso, un problema que soluciona bebiendo un té de manzanilla (Chamomilla Maricaria C.)

8.3 Consecuencias

8.3.1 Ansias y estrategias para dejar de usar

La hoja de coca (Cochabamba)

Como se ha explicado en la sección 6.2 (Los períodos de abstinencia) en el capítulo 6, la mayoría de los entrevistados han utilizado continuamente a lo largo de su itinerario de uso. Entre la minoría que dejó de usar por más de seis meses (mientras hacía el servicio militar o por permanecer en el extranjero) sólo unos pocos informaron de una necesidad de 'acullicar' en ciertas circunstancias. Sin embargo, esta "necesidad" no parece significativa ni tampoco crea un estado de ansiedad que requiere tratamiento. De hecho, todos ellos declaran que no hicieron nada al respecto; sólo "sonrío y lo dejó". En lugar de deseo, lo que expresan es la nostalgia de todo, no sólo del 'acullico'.

8.3.2 Las consecuencias positivas en los aspectos relevantes de la vida social

La hoja de coca (Cochabamba)

Todos los entrevistados son de la opinión que el uso de la hoja de coca tiene consecuencias positivas, en términos generales.

Más de la mitad de los entrevistados consideran que ayuda en su estudio, mejora la concentración y reduce la fatiga. Los estudiantes ven como positivo el hecho de que ayuda al estudiar. Una minoría no encontró ninguna contribución a estudiar. Los entrevistados restantes no hicieron comentarios sobre este aspecto ya que no son estudiantes.

La mayoría de los entrevistados encontraron el 'acullicar' positivo para el trabajo. El trabajo se beneficia de 'acullicar'; cuanto más intenso el trabajo tanto más se debe 'acullicar' ya que aumenta la productividad y disminuye la fatiga. Esta opinión es ampliamente celebrada entre los agricultores, los antiguos mineros y los conductores de larga distancia (camión/autobús). Algunos no encuentran la hoja de coca ventajosa en este contexto, ni han utilizado para tal fin.

Casi la mitad considera que es indirectamente ventajoso para sus ingresos personales, ya que aumenta su productividad. Para otros, cuyos resultados de crecimiento, el transporte o la venta de la hoja de coca da ingresos, es su medio de vida: "Es la fuente de la vida. Mi esposa y los niños comen gracias a la misma." (H1 14CB). Algunos declaran que sus propiedades terapéuticas ayudan a ahorrar dinero por ser una alternativa más barata a los medicamentos formales. Una mujer que trata su diabetes con la hoja de coca, dice, "Puedo ahorrar Bolivianos 40 (US $ 8) en gastos médicos y medicinas." (H1 30CB). Algunos declaran que carece de cualquier ventaja en este aspecto.

La mayoría piensa que la hoja de coca es una influencia positiva en la salud física, vigorizante y energizante uno dice: "te mantiene saludable" (H1 09CB), "que protege los dientes contra las caries" (H1 14CB), "todo el mundo debería utilizar (la hoja de coca), de esa manera la gente sería saludable" (H0 57CB).

Una minoría piensa que 'acullicar' no tiene consecuencias positivas. Esta forma de pensar no excluye necesariamente el valor terapéutico de otras formas de utilización de los tés de hoja de coca u otros usos (mencionados en la sección 3.3 del capítulo 3). También es importante recordar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades culturalmente definidas.

La mayoría encuentra que ayuda en la lucidez y capacidad de concentración. Casi un tercio indica que no afecta a la salud mental o las funciones intelectuales.

El segundo aspecto (la primera es de trabajo) los entrevistados encuentran que la hoja de coca tiene las mayores consecuencias positivas en la socialización y, en un sentido más amplio, la supervivencia de la cultura tradicional andina. La mayoría indica que el hecho de compartir el acullico mejora la sociabilidad y, de acuerdo a los usuarios de tipo tradicional, también expresa y refuerza los vínculos comunitarios. "Acullicar" como parte de las festividades fomenta la socialización, sobre todo cuando el alcohol se bebe de forma simultánea. En los contextos rituales y religiosas, el 'acullico' y los otros usos de la hoja de coca expresan y refuerzan los sentimientos de pertenencia e identidad cultural. Para la mayoría de los usuarios de tipo tradicional, no 'acullicar' se puede identificar como un rechazo de la identidad andina tradicional y de los sistemas de valores y creencias que comparten; incluso puede ser un delito.

Aunque algunos entrevistados declaran que el 'acullico' "tranquiliza" y así fomenta una disminución de la agresividad y evita conflictos, estos efectos deben considerarse irrelevantes.

La mayoría piensa que el 'acullico' refuerza su coraje para hacer frente a los problemas. El resto, alrededor de un cuarto, encontró sin consecuencias positivas este sentido.

Poco menos de la mitad de los entrevistados indican las influencias de hoja de coca en evitar accidentes debido a que su uso aumenta el nivel de alerta y ayuda a luchar contra la fatiga y la somnolencia. Este punto de vista se confirma por dos conductores de larga distancia que siempre 'acullican' mientras conducen: "Yo creo que si no hubiera utilizado (la hoja de coca) en mis viajes, habría tenido muchos accidentes. Debido a que la coca quita la somnolencia, estás más alerta en el camino" (H0 57CB). Casi una cuarta parte piensa que la hoja de coca no tiene ningún efecto en evitar accidentes; el resto, más de un tercio, no comenta al respecto.

En resumen, sólo unos pocos consideran que ninguno de los aspectos considerados ha mejorado como resultado del uso de la hoja de coca. El resto, (una minoría) cuando los consultan, menciona uno o varios de los siguientes aspectos: la salud, el estudio, los medios de vida, y evitar accidentes mientras que la mayoría identifica las ventajas obtenidas en la ejecución de su trabajo y/o en la socialización, así como su papel como expresión y símbolo de la integración cultural y la pertenencia a una comunidad.

8.3.3 Consecuencias negativas del uso

La hoja de coca (Cochabamba)

Casi todos los 'acullicadores' dicen que el uso no implica ninguna consecuencia negativa.

Una minoría indica que aquellos que no mastican rechazan a los 'acullicadores'. Este rechazo se deriva de ser "moderno"; el 'acullico' entonces es visto como un signo de "atraso" y "pobreza", algo que tiene que ver con "la población indígena". Esto tiende a ocurrir en todo lo relacionado con la cultura tradicional andina. Los cultivadores de arbusto de coca señalan la represión que sufren de las fuerzas del orden. Esto es lo que un productor de la región de Chapare dice:

Nos quieren asociar al tráfico de drogas. A veces tenemos problemas con UMOPAR (cuerpo de policía anti drogas) que hacen los que los 'gringos' de la DEA (de los EE.UU.) les dicen que hagan. (H1 03CB).

Una minoría considera que la hoja de coca "trae problemas" sólo cuando se utiliza junto con el alcohol. Los problemas aquí se asocian más con el abuso del alcohol.

Casi la totalidad de los entrevistados consideran que el gasto realizado en la compra de la hoja de coca no es perjudicial para su economía.

Casi una cuarta parte han sido testigos de discusiones sobre el precio de la hoja, pero este tipo de eventos son comunes en el proceso de negociar un precio o compra. También han presenciado escenas de violencia producidos por las fuerzas del orden.

Hay problemas todos los dís como resultado de su deseo de reducir los cultivos de coca. Los miembros de UMOPAR nos sacan de nuestras casas, nos golpean, violan a nuestras mujeres e hijas. Tenemos que salir corriendo cuando hacen registros domiciliarios. (H1 14CB).

Casi ninguno de los 'acullicadores' ha sido presionado a abandonar el 'acullico'. Sin embargo, algunos dejaron de 'acullicar' cuando se mueven fuera de su residencia permanente o para evitar el rechazo de los visitantes u otras personas. Esto explicaría buena parte de las interrupciones en su uso durante períodos cortos.

9. Problemas relacionados con la salud y los servicios de salud

9.1 Percepción de riesgo

La hoja de coca (Cochabamba)

Casi todos los entrevistados piensan que no hay riesgos involucrados con el uso de la hoja de coca. No es una adicción, sino un hábito (que pertenece al contexto cultural tradicional) (H0 13CB). Usuarios de tipo tradicional explican con cierto detalle que las características que definen su uso no son problemáticas (de hecho, hacen una distinción con otros tipos de uso que podrían ser): uso regulado culturalmente (por uso consuetudinario), principalmente asociado al trabajo y a la las cantidades y la frecuencia que determine la "tradición".

Como se indica en este informe, el uso interpretado por todos los usuarios tradicionales (la mayoría de los individuos en la sub-muestra y en la población de usuarios en su conjunto) y los usuarios de tipo más instrumental, corresponde a estas características. Los usuarios restantes, aunque no se ajustaron al mismo patrón tradicional de uso, también utilizan moderadamente y ninguno de ellos informa sobre "uso problemático, no controlada o de riesgo".

A continuación se mencionan como indicadores de riesgo: el uso "fuera del contexto de trabajo" (H0 01CB), "todos los días, incluyendo los días de descanso" (H1 29CB), por no respetar las pausas que duran 3 a 4 horas entre una 'acullicada de bola' y la siguiente (frecuencia de uso habitual). Todos estos indicadores están estrictamente relacionadas con los patrones de trabajo. En general, también se considera como un factor de riesgo utilizar "cantidades exageradas", o cuando no hay ningún motivo que lo justifique. Los factores de riesgo sólo se hacen realidad si hay excesiva duración de uso o de frecuencia. En caso de existir estas circunstancias, algo que se cree que es excepcional, y si suceden juntos, algunos de los entrevistados piensan que el 'acullico' podría convertirse en una "adicción". Si esta situación se presenta (algo equivalente a la dependencia), estos usuarios no podrán dejar de 'acullicar' y si lo hacen, "lo harán con desesperación" o, según estos entrevistados "sentirían fuertemente la falta de la hoja de coca".

El redondeo hacia arriba de este punto y simplemente como un ejercicio teórico, vale la pena tener en cuenta la posible existencia de usuarios de tipo tradicional que se pueden considerar como consumidores de drogas. De existir (los datos obtenidos parece insinuar que sí), serían los individuos de edades, en las que ya no son capaces de realizar ningún trabajo o participar en actividades de la comunidad, ya sea religiosa o festiva, que no se alimentan bien, y cuya principal fuente de energía es el 'acullico' de la hoja de coca. 'Acullican' como lo han hecho toda su vida; a pesar de que las razones para hacerlo han desaparecido. Puede ser que 'acullicar' es su única actividad. Si esto es cierto, podría merecer alguna investigación: esta "dependencia" de la hoja de coca no implica un problema desde el punto de vista de la salud pública, ni, probablemente de las propias personas de edad. En cualquier caso, el número de estos casos debe ser insignificante, siendo menos de los que se prescriben benzodiacepinas en los países desarrollados.

Explorar más a fondo este aspecto teórico, también es posible que algunos individuos desarrollan un uso disfuncional de la hoja de coca con la consecuencia, similar a las de otros productos secundarios de la coca. Este tipo improbable de uso requeriría efectivamente el 'acullico' diario de grandes cantidades de hoja de coca - con los problemas técnicos inherentes (vale la pena recordar que en el 'acullico' las hojas son absorbidas - No mordidas, de hecho). Es más probable que los casos aislados de individuos cuyo nivel de uso es muy intenso, no se relacionen con el uso tradicional; un uso más o menos compulsivo (dependencia), similar al uso que existe para ciertas bebidas estimulantes y que tienen consecuencias similares.

9.2 Conocimiento sobre los servicios de tratamiento

La hoja de coca (Cochabamba)

Prácticamente todos los entrevistados son inconscientes de la existencia de los servicios de tratamiento para los problemas relacionados con las drogas. Una tercera parte confunde con las instituciones que se ocupan de la prevención, ya que sus nombres son a menudo escuchadas/vistas en los medios de comunicación. Sólo tres de los entrevistados mencionaron el nombre de uno de los servicios más importantes y más conocidos en Cochabamba y, sólo uno sabía su dirección (habiendo sido hospitalizados a causa de alcoholismo). Aparte de este entrevistado, ninguno sabía de la existencia o características de los programas de tratamiento y rehabilitación.

9.3 El uso de los servicios de tratamiento y las conductas de riesgo

La hoja de coca (Cochabamba)

Ninguno de los entrevistados ha tenido problemas de salud causados por, o relacionados con el uso de la hoja de coca, ni ninguno de ellos ha buscado ayuda para dejar el 'acullico' o ha ido a un centro de tratamiento, o conocido a alguien que lo haya hecho. Uno de los entrevistados que ha utilizado los servicios de tratamiento lo hizo debido al alcoholismo.

10. Consideraciones finales, conclusiones y recomendaciones

Estilos de vida y rol de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

El estilo de vida asociado a la hoja de coca, los usuarios de tipo tradicional (Cochabamba) es un trabajo intenso y una relación estrecha entre el individuo y la naturaleza (madre Tierra) - la cosmovisión andina tradicional. Sus características corresponden básicamente a la cultura tradicional quechua y aymara. En este estilo de vida, el 'acullico' y los demás usos de la hoja de coca juegan un papel central. Algunos usuarios de tipo instrumental exhiben algunas de estas características, pero por su estilo de vida no son específicos y la hoja de coca juega un papel secundario si no despreciable.

Cultura de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

Una vez más, el uso de la hoja de coca tiene que ser tratada por separado, dada su integración en un contexto cultural tradicional, donde se trata de un elemento de socialización (uso tradicional). La tendencia hacia la migración a la ciudad y la aculturación resultante ha modificado de alguna manera o re-elaborado algunas de las características y los contenidos culturales/tradicionales de su uso que muestran la flexibilidad que caracteriza a los procesos culturales. Un ejemplo de esto es el 'acullico' como se practica por profesionales calificados e intelectuales que pertenecen a la clase media urbana blanca, como símbolo de pertenencia e identidad.

Itinerario de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

Para la mayoría de 'acullicadores' de hoja de coca [lo que se considera] la droga es el clorhidrato de cocaína, ya que es la forma en que se retrata en los medios de comunicación. En consecuencia, ninguno de ellos se refiere a la hoja de coca como droga ni ninguno de ellos acepta que se la considere junto con los otros productos secundarios de la coca. De hecho, estos entrevistados sólo han consumido alcohol (la mayoría de ellos) en su itinerario de uso y tabaco (algunos). Antes de usar la coca que no sean hoja de coca, la mayoría de los entrevistados habían consumido alcohol, el tabaco y la marihuana. Esta última tiende a ser la droga ilegal de inicio en todos los centros participantes.

Uso múlitple

La hoja de coca (Cochabamba)

El abuso de alcohol asociado al 'acullico' mientras se trabaja es limitado y constituye un elemento en los rituales religiosos tradicionales (uso tradicional, Cochabamba). En contextos de socialización, privados o públicos, el nivel de consumo es mayor cumpliendo una función definida culturalmente en tales contextos: mediador en las relaciones sociales, estimulante o un refuerzo de la sociabilidad y el regocijo, significa llegar a los niveles de placer, etc.

Iniciación en el uso (productos secundarios de coca)

La hoja de coca (Cochabamba)

Mientras que la hoja de coca se ha utilizado durante miles de años, los otros productos secundarios de coca pertenecen a la última mitad del siglo XX [1900]: Ibadan, clorhidrato de cocaína en la década de los 80 y el crack a finales de los 80; Cochabamba, la pasta de coca en los años 80 y clorhidrato de cocaína a partir de mediados de la década; Río de Janeiro, el uso de clorhidrato de cocaína por vía intravenosa desde finales de los años 70 (los inicios de uso después de 1985 no son comunes). En Sao Paulo, el uso comienza más tarde - es probable que algunas de las diferencias entre estas ciudades se encuentran en las diferencias de edad entre los entrevistados de estas ciudades - son más jóvenes en Sao Paolo).

Duración y características de la carrera de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

La mayoría de los itinerarios de uso duran más de 5 años y también hay ejemplos frecuentes de itinerarios que duran más de 10 años. Aquellos que duran menos de 5 años son alrededor de un cuarto. Los itinerarios de curso más largos corresponden a la hoja de coca sub muestra (Cochabamba); más de la mitad de los entrevistados han utilizado durante más de 20 años.

El período comprendido entre la primera experiencia de uso y el inicio de un patrón regular de uso ha sido llamado período inicial. Esto no siempre aparece en todos los casos. La mayoría de los masticadores de hoja de coca, carecen de un período inicial.

El uso tradicional de la hoja de coca (Cochabamba) exhibe períodos de uso máximo que son repetidos y regulares, que reflejan los cambios estacionales en los ciclos agrícolas/festivos. Estos períodos son generalmente cortos (días o semanas). Entre los usuarios de tipo instrumental tambi´n hay períodos intensivos asociados a las actividades religiosas o festivas; una vez que estos han terminado, el uso se remonta a su nivel habitual.

Característics de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

La frecuencia más característica, sobre todo entre los usuarios de tipo disfuncional o entre los usuarios de tipo tradicional (hoja de coca, Cochabamba) el uso es diario. El uso con frecuencias semanales, mensuales u ocasionales es muy común entre los usuarios ... del tipo instrumental de hoja de coca en Cochabamba.

La cantidad de hoja de coca utilizada (Cochabamba) tiende a permanecer estable en el tiempo - incluyendo sus aumentos periódicos. Esto significa 3 o 4 'bolas' por día (24 o 32 gramos de hoja de coca) para los usuarios tradicionales. Los usuarios del tipo instrumental presentan más variabilidad y la cantidad está basada en el contexto. El aumento de los períodos intensivos es bastante marcada (un promedio de 130 gramos/día), pero no dura mucho y el uso vuelve a caer a los niveles habituales una vez que las causas desaparecen. En casos excepcionales y sólo se debe a las exigencias del trabajo, hacen que el período intensivo se alargue con alto nivel de uso.

Contexto de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

El uso en el lugar/contexto de trabajo es predominante entre 'acullicadores' tradicionales de la hoja de coca (Cochabamba) .... La importancia relativa de los lugares de trabajo/contexto para el uso no suele cambiar a lo largo del itinerario de consumo mientras el usuario sigue siendo un trabajador activo. El uso en el ámbito privado (casa particular) es también significativo en la sub-muestra de hoja de coca (tipo tradicional e instrumental) (Cochabamba).

El uso en un contexto público es .... el contexto habitual, principalmente ... o el subtipo (uso instrumental) socio-casual/recreativo para la sub-muestra de hoja de coca (Cochabamba).

A excepción de los usuarios de la hoja de coca de tipo tradicional (Cochabamba) que tienden a 'acullicar' junto con compañeros de trabajo y familiares mientras trabajan principalmente en la agricultura, los usuarios de las otras muestras y sub muestras tienden a utilizar principalmente entre amigos y conocidos.

El uso de tipo tradicional (de la hoja de coca) se asocia al trabajo y/o ritual/o contextos de socialización y así se mantiene estable. De hecho, un cambio en el trabajo/socialización/contexto ritual, significaría un cambio en el patrón de uso.

Razones y funciones de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

La principal razón para el uso de la hoja de coca (Cochabamba) es su asociación con el trabajo (para dar energía) y su principal función es la de mejorar la productividad, disminuir las sensaciones de hambre y fatiga, así como la somnolencia y el frío. Razones culturales (rituales y simbólicas) también son significativas y, en menor medida, la socialización. Estas razones y funciones se mantienen en el tiempo, pero su importancia relativa puede variar de acuerdo a las circunstancias de uso. Por ejemplo, su función de dar energía pierde importancia cuando las exigencias del trabajo disminuyen.

Los efectos positivos de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

Los usuarios de la hoja de coca describen como efectos positivos inmediatos la disminución de la sensación de fatiga y un aumento de su motivación para trabajar. En un segundo lugar, mencionan el agradable sabor de la hoja de coca y sus propiedades medicinales. Estos efectos y su correspondiente evaluación se mantienen constantes en el tiempo.

Los efectos negativos de uso

La hoja de coca (Cochabamba)

Prácticamente ningún usuario en la sub-muestra de hoja de coca (Cochabamba) menciona ningún efecto negativo significativo. Sólo unos pocos indican que el acullico provoca un desagradable sabor o olor, o lo que se refiere a las propiedades anestésicas locales, como negativo.

Las consecuencias positivas o ventajas para la salud y la vida social

La hoja de coca (Cochabamba)

Los usuarios de la hoja de coca cuentan que el uso tiene efectos positivos en los siguientes aspectos (en orden decreciente de importancia). Al menos la mitad de la sub muestra reclama la socialización (que incluye la integración cultural y el sentido de pertenencia), el trabajo (aumento de la productividad), la salud (se hace más fuerte y tiene propiedades medicinales), la capacidad para hacer frente a la vida en la sociedad (aumenta el valor de uno y fortalece su voluntad), estudio (mejora la propia capacidad de concentración), los medios de vida (indirectamente, por su efecto sobre el trabajo y, directamente como una fuente de ingresos: la producción, el transporte y la venta al por menor), ayuda a evitar accidentes (aumenta el estado de alerta y disminuye la fatiga y somnolencia). Sólo unos pocos afirman que nada de lo anterior ha mejorado como resultado de su uso. Para la mayoría, los aspectos más beneficiados son el trabajo, la socialización y la integración socio-cultural.

La familiaridad con los servicios de tratamiento

La hoja de coca (Cochabamba)

Prácticamente ninguno de los usuarios de la hoja de coca (Cochabamba) son conscientes de su existencia.

El uso de los servicios de tratamiento

La hoja de coca (Cochabamba)

Ninguno de los entrevistados en sub muestra de la hoja de coca (Cochabamba) ha tenido problemas a causa de este sub producto y nadie ha buscado ayuda o tratamiento. Por otra parte, no se conoce a nadie que haya, ni siquiera oído de alguien que lo haya hecho. Sólo uno de los entrevistados habían recibido tratamiento y por causa del alcoholismo.

10.2 Conclusiones

La hoja de coca (Cochabamba)

El crecimiento del arbusto de coca es fundamental en la economía de subsistencia de muchos agricultores en Bolivia. Es un cultivo en lugar eficiente ya que las hojas se pueden cosechar tres o cuatro veces al año. Además satisface una demanda (legal) interna debido a sus múltiples aplicaciones en la cultura tradicional andina. Por otra parte, el transporte al mercado y la venta al por menor (ambas actividades legales) generan empleo y una fuente de ingresos precarios a los comerciantes y sus familias.

La hoja de coca aún desempeña muchas funciones y su 'acullico' y otras aplicaciones se integran plenamente en la cultura tradicional andina y la cosmovisión. La mayoría de los usuarios tradicionales caen en este modelo de uso. La hoja de coca tiene un lugar importante en los diversos aspectos de su vida.

Los siguientes son los principales usos de la hoja de coca.

Como fuente de energía (el uso predominante): aumenta el rendimiento en el trabajo y ayuda a luchar contra el cansancio, la somnolencia y el frío. Además, el 'acullico' organiza los períodos de trabajo y descanso. No se considera un producto alimenticio a pesar de que disminuye la sensación de hambre y proporciona algunos minerales y vitaminas. Se puede utilizar como producto alimenticio cuando hay una escasez de productos alimenticios tradicionales.

Medicinal. Se utiliza para enfermedades orgánicas, a causa de sus propiedades químicas, en los tés de hierbas, jarabes y emplastos hechos con las hojas. También se utiliza para diagnosticar y tratar enfermedades culturalmente definidas cuya etiología es sobrenatural, de naturaleza psicosomática, expresando conflictos estructurales interpersonales o sociales.

Mágico-religiosa. Se utiliza para la comunicación con el mundo sobrenatural y para obtener protección. Es utilizado por los adivinos para evitar o para averiguar las causas de la mala suerte. Se utiliza también en todos los rituales mágico-religiosos, especialmente en las ofrendas a la 'Pachamama' que personifica la madre Tierra a fin de obtener alimentos suficientes, proteger la salud y el medio ambiente.

Social. Se utiliza para mantener la cohesión social y la cooperación entre los miembros de la comunidad. También juega un papel importante en todas las ceremonias comunales, en los intercambios recíprocos de trabajo y en la socialización.

El tipo instrumental es de uso frecuente en las ciudades y entre la población no étnica quechua y aymara, exhibe cambios lejos de los usos tradicionales debido a la aculturación y adaptación al estilo de vida moderno. De ahí que algunos usos tradicionales se han vuelto irrelevantes o sin sentido. Este tipo de usuarios valoran la hoja de coca, principalmente por la energía recibida y sus propiedades medicinales y no saben acerca de los rituales, usos consuetudinarios o, prefieren ignorarlos. Una cuestión importante es la defensa de la hoja de coca como símbolo de identidad y pertenencia. Los usuarios y los no usuarios también rechazan la idea de que asociar el uso de la hoja de coca a una forma atrasada de vida característico de las poblaciones indígenas (la expresión de un prejuicio).

Los usuarios valoran positivamente, en diversos grados, los efectos beneficiosos de la hoja de coca de entrega de energía, medicinal, ritual y la significación simbólica. Ninguno menciona problemas o efectos negativos o consecuencias resultantes de, o asociados a, su uso. Estas características lo distinguen claramente de los otros productos secundarios de la coca: el uso de la hoja de coca no es percibido o identificado en cualquier momento o por cualquier persona como el consumo de drogas. El uso establecido culturalmente de este producto secundario (el uso de tipo tradicional) y el uso de tipo instrumental no conducen a problemas para la salud pública ni para los propios usuarios.



10.3 RECOMENDACIONES

Recomendaciones generales

NINGUNA PARA 'ACULLICACIÓN' DE HOJA DE COCA.

Educación y Prevención

NINGUNA PARA 'ACULLICACIÓN' DE HOJA DE COCA.

Tratamiento

NINGUNA PARA 'ACULLICACIÓN' DE HOJA DE COCA.

Sistemas de investigación y de recopilación de datos

NINGUNA PARA 'ACULLICACIÓN' DE HOJA DE COCA.

Hoja de Coca

El Programa de Abuso de Sustancias y la Organización Mundial de la Salud debería realizar un estudio de las ventajas nutricionales y terapéuticas de las hojas de coca.

return to top